Sustancias psicoactivas,convivencia, efectos. Cómo celebrar sano? Se le apunta?
- PRI RADIOTV
- 28 dic 2023
- 3 Min. de lectura

Informativo www.priradiotv.com redes y aliados ponen la lupa en las celebraciones y el consumo de Sustancias Psicoactivas. Con la dirección al aire de Benjamin Losada Posada, Ph.D participan:
Jhony Roberto Velasco Soriano, líder del equipo territorial de la línea de prevención de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Psicólogo, especialista en desarrollo humano, con 5 años de experiencia en investigación e intervención en temas de convivencia.
Sara Natalia Aparicio Silva Enlace Territorial del Equipo Código de Convivencia Ciudadana de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia en la
Zona sur de Bogotá. Psicóloga, especialista en formación en el área de neurociencias, con dos años de experiencia en el manejo de conflictos y convivencia
En estas épocas decembrinas, en las cuales la mayoría de las personas están haciendo balances personales, planeando viajes y organizando diferentes espacios para compartir con la familia, amigos y seres queridos, se da también un aumento en el consumo de algunas sustancias, que acompañan nuestras fiestas y celebraciones, por esto es importante prestar atención a la forma en que lo estamos haciendo en este fin de año, para disfrutar y no afectar la convivencia.
Generalmente estas celebraciones están acompañadas del consumo como por ejemplo el alcohol, puesto que es un elemento de nuestras costumbres, hábitos y hace parte de la cultura, no solo colombiana, sino a nivel general.
Para hablar del tema es necesario definir a las sustancias psicoactivas, como cualquier sustancia de origen natural o sintético que ingresa al cuerpo y genera cambios en el funcionamiento del sistema nervioso central, los cuales se ven en cambios en la percepción, la conciencia o pensamiento. Las SPA se puede clasificar según sus efectos en, estimulantes, depresoras, psicodélicos, enteógenas.
En la época de navidad, por su peso cultural y todo lo que puede significar, el tipo y la forma de consumo de sustancia puede ser un factor determinante para disfrutar las celebraciones o para aumentar el número de conflictos, de hecho, esta época en la que aumenta la tasa de suicidios y el número de riñas.
El foco está en el tipo de interacción con la sustancia, ya que, sin tener contacto, la sustancia simplemente está disponible en los contextos, pero el uso o abuso, puede desembocar en situaciones problemáticas.
Se suelen consumir muchas sustancias, pero generalmente se asocia al alcohol a las problemáticas presentes en las celebraciones, por las consecuencias a nivel social que el consumo abusivo de este puede traer, como por ejemplo, aumento en la mala gestión de conflictos, falta de gestión emocional, riñas y episodios de violencia, afectaciones a la tranquilidad perturbándola en el espacio público con ruido, escándalos, haciendo necesidades fisiológicas en la calle, por ejemplo, sin
mencionar posibles accidentes de tránsito, por imprudencias al pasar las vías o conducir en estado de embriaguez.
Por otro lado, se habla mucho de alcohol, y como un estado de embriaguez puede generar riesgos para la persona y su entorno, pero también se habla mucho del consumo de marihuana en espacios públicos. Son las dos sustancias de las que más se escucha en espacios comunitarios, pero no se hablan de otras sustancias que también están presentes, en los contextos y en estas épocas, o como estas sustancias afectan a otras poblaciones como los menores de edad, normalizando el consumo de alcohol en menores de edad, a pesar de estar prohibido y de las consecuencias en el desarrollo de
los menores de edad.
El código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, ley 1801 del 2016, establece una serie de regulaciones, no prohibiciones, sobre las acciones que pueden afectar a la convivencia, relacionadas con el porte y consumo de sustancias, las cuales han sido polémicas desde el 2017, pero que al día de hoy se aplican, en donde los uniformados de policía pueden intervenir de forma preventiva para que no se afecte la convivencia.
Para disfrutar de las celebraciones, es necesario ser conscientes de la forma en que consumimos sustancias psicoactivas, si es un consumo moderado, basado en el conocimiento, o un consumo que empieza a traer diferentes consecuencias y problemáticas en las diferentes esferas de nuestra vida.
Damos unos tips para mejorar o aprender a tener unos buenos hábitos a la hora de las
celebraciones, las (8 C) del consumo responsable de alcohol, del programa Pactos por la vida ,de ministerio de salud: Consistencia, Calidad, Comida, Compañía, Cantidad, Conflicto, Conductor y Condón.
Organización Panamericana de la Salud:
Salud mental:
Comments